miércoles, 12 de julio de 2017

Métodos para la aplicación de herbicidas.

Métodos para la aplicación de herbicidas.
Ing. Agr. Osvaldo Mársico

El empleo de herbicidas ha tomado una enorme importancia en las explotaciones agropacuarias de nuestro país. Continuamente van apareciendo productos, en el mercado local, con propiedades particulares para su empleo en determinados cultivos o para el control de malezas específicas.

A menudo, y con referencia a los nuevos herbicidas, se ecuchan comentarios y quejas sobre supuestas fallas y fracasos. En la gran mayoría de los casos puede afirmarse, sin lugar a dudas, que no son los herbicidas los que fallan sino que las causas debemos buscarlas en las condiciones en las que se han realizado los tratamientos.

Herbicidas.

Cada herbicida, al ser lanzado al mercado, va precedido de profundos, detallados y costosos estudios que duran varios años y que incluyen, entre otros aspectos, una gran cantidad de ensayos e investigaciones para determinar su efectividad en muy diversas condiciones, sobre los cultivos y malezas para los que se recomienda, sus efectos secundarios en el suelo, su toxicidad para el hombre y animales, etc.

Considerando todos los factores externos que afectan la acción de un herbicida veremos que, si no se conocen y manejan correctamente, es muy probable que los resultados a obtener sean deficientes o malos. Los aspectos más importantes a tener en cuenta se reseñan a continuación.

Las especies cultivadas presentan distintos grados de resistencia para cada herbicida y ello determina la necesidad de una adecuada selección del producto a utilizar, de modo que no dañe el cultivo. No obstante, el propósito de la aplicación es destruir una planta -la maleza- sin dañar a otra planta -el cultivo- y esto muchas veces no ofrece un amplio margen de seguridad, es decir, hay precauciones y limitaciones que se deben tener muy en cuenta para cada caso.

Las malezas, al igual que las plantas cultivadas, responden en forma distinta a los herbicidas. Algunos productos son más efectivos sobre las de hojas anchas (latifoliadas), que en las de hojas angostas (gramíneas); en otros se cumple lo opuesto. Muchas veces es conveniente recurrir al empleo de mezclas para obtener un espectro de acción más amplio. Los herbicidas de preemergencia normalmente controlan a las malezas anuales pero tienen poco o ningún efecto sobre las perennes.

Todo esto evidencia que el conocimiento de las malezas a combatir resulta necesario para estar en condiciones de elegir el herbicida que mejor las controle.

Rotación.

Algunos matayuyos tienen un prolongado efecto residual en el suelo. Esta propiedad es una ventaja para el cultivo en que se aplican, porque permite mantenerlo libre de malas hierbas, muchas veces, desde la siembra hasta la cosecha; a la vez puede constituir un serio inconveniente para el cultivo que siga a la rotación, si el mismo es susceptible al producto aplicado, ya que resultará dañado por los residuos remanentes en el terreno tratado.

Oportunidad de la aplicación.

Los herbicidas se clasifican, de acuerdo al momento de su aplicación, como de:

1) Presiembra: se aplican antes de la siembra.

2) Preemergencia: se aplican después de la siembra, pero antes del nacimiento del cultivo y/o la maleza.

3) Postemergencia: se aplican después de la aparición del cultivo y/o de las malezas.

Estas indicaciones, que caracterizan a los productos en base al momento en que se aplican, deben ser cuidadosamente observadas, es decir, solamente se utilizará un herbicida en la oportunidad prescripta en el marbete que lo identifica. Además, en los de postemergencia existen recomendaciones especiales que tienen en cuenta el estado vegetativo del cultivo (por ejemplo: macollaje, cuando se trata de un cereal) y de la maleza (plántula, roseta, etc.).

Los mejores resultados serán obtenidos cuando la aplicación se hace en los estados recomendados, tanto en lo que se refiere al crecimiento del cultivo como de la maleza.

Dosis.

Es la cantidad de producto que se distribuye por hectárea y que se establece teniendo en cuenta los cultivos y las malas hierbas sobre los que se efectuará el tratamiento. Si se aplica una cantidad menor que la recomendada, el resultado será un control pobre de malezas; si la dosis es excesiva, habrá un buen control de aquellas, pero se correrá el riesgo de dañar al cultivo, además de incurrir en un gasto adicional debido al excedente de producto utilizado.

Técnica de aplicación.

Un buen herbicida dará malos resultados si es deficientemente aplicado, por ello tiene gran importancia que la técnica de aplicación sea la correcta.

Debe controlarse que la máquina pulverizadora esté bien "calibrada", es decir, que distribuya el volumen de aspersión previamente determinado; que no tenga picos obstruídos y que todos ellos arrojen el mismo caudal para que la pulverización sea uniforme. Cuando se utilizan equipos aéreos, los resultados pueden resultar malogrados por un viento excesivo o por temperaturas altas, cuya influencia es mayor en las aplicaciones de bajo y ultra bajo volumen.

En los tratamientos de presiembra con incorporación al suelo, algunos de los herbicidas en uso son volátiles, por ello, si no se los incorpora inmediatamente, puede disminuir la efectividad debido a las pérdidas por evaporación.

Suelos.

Las características físicas y el contenido de materia orgánica del suelo tienen notable influencia en la actividad de los herbicidas de presiembra y preemergencia, hasta tal punto que, en los suelos sueltos o livianos las dosificaciones a utilizar generalmente son menores que en los arcillosos, pesados o con alto contenido de materia orgánica. Otro aspecto importante es que el terreno está bien preparado. Cuando se presenta "cascotudo", los herbicidas de presiembre o de preemergencia se comportan en forma deficiente.

Condiciones climáticas.

Las lluvias ligeras o moderadas favorecen a los productos que se aplican al suelo; las lluvias excesivas pueden ser pejudiciales porque los arrastran a profundidades mayores que las deseables o provocan el lavado o dilución de la dosis empleada. Ciertos herbicidas trabajan mejor con determinadas temperaturas; las muy altas afectan a las formulaciones volátiles, las muy bajas detienen el crecimiento de las plantas y reducen la actividad de los productos de acción hormonal.

Conclusiones.

Todos los aspectos analizados influyen en mayor o menor grado en los resultados de un tratamiento, pero además no debe subestimarse la importancia del factor humano, ya que las posibilidades de error están presentes en todos los pasos que van desde el estudio detallado de cada situación hasta la selección del herbicida y su posterior aplicación. Por otra parte estos productos no son una panacea; deben ser considerados como una gran ayuda o un complemento importante.


Fuente: Clarín Rural, 15/03/1975

Glifosato (Roundup ficha técnica)

Roundup - Glifosato.
Roundup es marca registrada de Monsanto Argentina S.A.

Es un herbicida soluble en agua que se aplica pulverizando sobre las hojas. Roundup luego circula por toda la planta hasta la raíz, controlando todo tipo de vegetación, tanto de hoja fina como de hoja ancha.

Este producto creado por Monsanto Co., St. Louis, EE.UU., ha ganado rápidamente los mercados del mundo en los más variados usos. Roundup lidera, entre otros, el mercado mundial del control de vegetación en áreas no cultivadas, es decir: caminos, vías férreas, canales de riego y drenaje, sitios industriales, áreas urbanas, etc. Para tareas de saneamiento puede usarse para el control de malezas en terrenos baldíos, zonas abandonadas, riberas de ríos o arroyos, zanjas o canales, parques, plazas y paseos, alambrados enmalezados, depósitos, etc. En los caminos puede ser de utilidad para desmalezar banquinas, señales, guard-rails y alcantarillado.

En Argentina, Roundup fue introducido principalmente para el sector agrícola hace más de 10 años, ocupando actualmente los primeros lugares en el control de malezas en soja, frutales, vid, yerba mate, té, caña de azúcar, etc.

Hoy Roundup es producido integramente en nuestro país por Monsanto Argentina, en su nueva planta industrial, con estándares de calidad no igualados en el mundo.

Seguridad del producto.

Roundup es prácticamente inocuo para el hombre, la fauna, insectos y peces. El producto puro tiene un nivel de toxicidad menor que la aspirina y la sal de mesa, por ejemplo.

Para otros vegetales: no se volatiliza en gases o vapores que puedan afectar a especies próximas al área tratada. Es totalmente biodegradable, se desactiva total y rápidamente en el suelo, por lo que no deja ningún residuo; esto significa que no será tomado por raíces de plantas que no se quieren controlar, y que se puede plantar cualquier especie inmediatamente luego de un tratamiento, sin que sufra daño alguno. No es absorbido por la corteza de árboles o arbustos, pudiendo ser aplicado en la base de éstos, sin riesgo de dañarlos.

Economía de uso.

Con sólo 1 litro de Roundup diluído en agua, se controla la vegetación en un área de 1.500 a 2.500 m2. Por la duración del efecto, reemplaza a 3-5 labores manuales o mecánicas de corte. La aplicación de Roundup es varias veces más rápida que un corte. Cualquier presupuesto que incluya Roundup será más bajo que aquel que no lo haga.

Ficha técnica del glifosato (Roundup).

Roundup es un herbicida postemergente, no selectivo, de acción sistémica.

Es postemergente porque actúa sobre la planta ya emergida. Aplicado sobre ella penetra a través del follaje y demás partes verdes. Debido a esta característica, crea una cobertura de malezas muertas que protegen al suelo de la erosión y retardan el nacimiento de otras camadas de malezas.

Al ser no selectivo controla a la mayoría de los vegetales, ya sean monocotiledóneas, dicotiledóneas, anuales, bienales o perennes. El beneficio es que con un solo producto elimina todas las malezas.

Su caracter sistémico hace que, luego de su absorción, se traslada rápidamente a través de la savia, llegando a la raíz de la planta. El efecto comienza a hacerse visible a los 3-4 días después de aplicado, con un amarilleamiento y marchitez progresiva e irreversible, sin rebrotes. El poder de traslocación de Roundup es tal que, es suficiente mojar una parte de la planta para eliminarla en su totalidad. El ser sistémico tiene la ventaja de no necesitar grandes caudales de agua para ser aplicado. Además, brinda la posibilidad de aplicarlo con los más variados equipos y así solucionar cualquier problemas de malezas.

Es un producto seguro para otros vegetales, siempre y cuando se aplique en forma dirigida hacia las malezas, dado que no se volatiliza en gases o vapores que puedan afectar a especies próximas. Tampoco deja residuos tóxicos en el suelo que puedan llegar a las raíces de otras plantas. No es absorbido por la corteza de los árboles, pudiendo ser aplicado a la base sin ningún riesgo.

El glifosato no tiene efecto residual. En contacto con el suelo, Roundup es inmediatamente inactivado por los colides del mismo y biodegradado en muy corto tiempo. Después de aplicar Roundup se puede sembrar cualquier especie vegetal, pues no afecta las características del suelo ni deja residuos tóxicos.

Roundup es un herbicida prácticamente no tóxico. Comparado gramo a gramo (el ingrediente activo), tiene una toxicidad similar a la aspirina o a la sal de mesa. Tal es así que en los 15 años que lleva Roundup en el mundo, no ha sido reportado ningún caso de envenenamiento. Aplicado normalmente Roundup tampoco contamina el agua potable ni de riego. En resumen, Roundup es practicamente inocuo para la fauna, insectos, peces y el hombre.

Fuente: Información técnica de Monsanto Argentina S.A.

Cucarachas domésticas y silvestres en la Ciudad de Buenos Aires

Cucarachas domésticas y silvestres en Ciudad de Buenos Aires y GBA.

Las cucarachas son insectos de hábitos generalmente nocturnos. Su comportamiento lucífugo inspiró a los antiguos romanos llamarlas "blatta". Esta palabra latina fue posteriormente tomada por los naturalistas para nombrar a las cucarachas. El entomólogo alemán Burmeister en 1839 denominó Blattaria, al orden que agrupó a todas las cucarachas. 

Actualmente se conocen 4000 especies. Siete de ellas constituyen serias plagas. En Buenos Aires y alrededores nos acompaña la cucaracha rubia o alemana (Blattella germanica), la plaga más común de las casas. Las otras plagas domiciliarias son, por orden de importancia: la cucaracha americana (Periplaneta americana), la cucaracha café ahumada (Periplaneta fuliginosa) y la cucaracha oriental (Blatta orientalis). También son frecuentes las especies peridomiciliarias como las cucarachas de las leñeras (Blaptica dubia) y la cucaracha verde (Panchlora thalassina).

Las cucarachas silvestres como las del género Ischnoptera, no están asociadas al hombre salvo accidentalmente. Muchas veces la actividad humana ofrece estructuras que son utilizadas como refugio (parques y jardines muy arbolados, acumulación de bidones, cartones, papeles, chatarra o troncos apilados cerca de casas o en los galpones de las zonas rurales). Son especies medianas a chicas. En las noches calurosas se las puede ver volar atraídas por la luz de los faroles. Pseudomops neglecta es una especie vistosa diurna de color rojo y negro con patas delineadas con blanco, se la puede observar sobre plantas en las zonas rurales que abarca el área ambiental de Buenos Aires. Attaphila bergi es una cucaracha muy pequeña asociada a los hormigueros.

A principios del siglo pasado, se capturaron ejemplares de algunas especies silvestres en el barrio de Palermo que han sido desplazadas del área por la urbanización y se las encuentra actualmente en las zonas rurales, por ejemplo Litoblatta brasiliensis y Pseudomops neglecta. Finalmente Supella longipalpa, especie plaga no asentada en la República Argentina, fue registrada en Capital Federal en la década del 80, probablemente su ingreso fue accidental y no se la ha vuelto a encontrar. Según los registros del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” , la cucaracha oriental (Blatta orientalis) era una de las especies frecuentemente colectada en Buenos Aires y sus alrededores. En la última década prácticamente ha desaparecido del área.

Ubicación en la cadena trófica.

Las cucarachas son predadas por otros artrópodos, batracios, reptiles, aves y mamíferos, siendo una importante fuente de alimento proteico. Para evitar ser capturadas a menudo utilizan comportamientos evasivos, secreciones defensivas y se ocultan en oquedades o espacios estrechos. Muchas poseen coloraciones protectoras o "mimetismo".

Interés sanitario y económico.

Las cucarachas siempre han sido acusadas (no sin razón) de ser un comensal indeseable del hombre. Producen secreciones olorosas que pueden llegar a afectar el sabor de la comida y cuando la población es muy alta, impregnan el área infestada con un olor característico. Los hábitos alimenticios de las cucarachas domésticas son principalmente omnívoros, se alimentan de cualquier tipo de materia orgánica y son "basureras" por excelencia. En desechos caseros encuentran suficiente provisión alimentaria.

Ellas son responsables de transportar unos 40 patógenos diferentes que causan gastroenteritis, diarreas, disentería, gripe, hepatitis, poliomielitis y lepra. Los microorganismos son transportados en las patas, la superficie del cuerpo del insecto y en sus vísceras. El riesgo de transmisión al hombre se incrementa por el hábito de regurgitar fluidos y defecar mientras se alimentan, contaminando así la comida o los utensilios para su preparación. Las cucarachas silvestres también son omnívoras y sólo unas pocas especies son exclusivamente herbívoras.

Además de estar involucradas en brotes de enfermedades humanas, los excrementos de las cucarachas así como los restos "cuticulares", contienen una gran cantidad de sustancias alergénicas, lo que produce en algunas personas respuestas como urticaria, estornudos, y lagrimeo severo.


Fuente: www.atlasdebuenosaires.gov.ar

Resistencia al glifosato

La resistencia al glifosato.

La superficie total mundial sembrada con cultivos transgénicos alcanzó en 2011 las 160 millones de hectáreas, representando un incremento de 12 millones de hectáreas por año, desde el incio de su producción en 1996. Asimismo, el número de países en que se introdujeron estos cultivos se incrementó de 6 en 1996 a 29 en 2011. Estados Unidos, seguido de Brasil y Argentina son actualmente los países con mayor adopción de esta tecnología.

La resistencia a herbicidas es la característica dominante de los cultivos transgénicos, representando el 60 % del total sembrado (95 millones de hectáreas), de las cuales 75 millones corresponden al cultivo de soja.

El éxito de esta tecnología obedece principalmente a dos factores: por un lado, la simplicidad en el manejo de malezas, lograda mediante el uso de un solo herbicida, glifosato, sin generar daño al cultivo, con mayor eficacia y flexibilidad de uso y, por el otro, el menor costo en relación a la tecnología aplicada antes de la aparición de la soja transgénica.

Cuando un solo herbicida es utilizado masivamente en un sistema de cultivo, el espectro de malezas presentes va modificándose en el tiempo, comenzando a dominar en la comunidad aquellas especies que sean más tolerantes, resistan y/o "eviten o escapen" a las prácticas aplicadas.

La aparición de una población resistente es producto de la diversidad genética naturalmente presente en la población y la presión de selección ejercida en este caso por la acción del herbicida. En el registro internacional de malezas resistentes se citan actualmente 23 especies con biotipos resistentes a glifosato y particularmente 5 en Argentina.

Las malezas son la adversidad biótica de mayor importancia económica. Para evitar consecuencias tales como la generación de resistencia, es necesario adoptar estrategias de manejo que integren prácticas agronómicas con objetivos a mediano y largo plazo (disminuir el tamaño de la población de la maleza) por encima de la mera aplicación de una práctica tal como la aplicación de herbicidas con objetivos de corto plazo (reducir los efectos de la competencia durante un ciclo de cultivo).

La rotación de cultivos y de herbicidas con diferente mecanismo de acción y la complementación con otras prácticas de manejo (ajuste de densidad de siembra, diseño y arreglos espaciales, fechas de siembra, reducción de la dispersión de semillas en cosecha, etc.) llevaría a una mayor sustentabilidad de la tecnología de uso de herbicidas.

En consecuencia, es necesario capitalizar la experiencia del uso realizado del glifosato para generar acciones proactivas que lleven a evitar el surgimiento de biotipos de malezas resistentes y otras como la contaminación de los recursos. El uso sustentable de toda tecnología requiere un profundo conocimiento de la misma, tanto de sus fortalezas como de sus debilidades.


Fuente: Scursoni, Julio (docente FAUBA); La resistencia al glifosato, en foco. Clarín Rural, 01/09/2012.
FAdeA y el Banco Nación firman convenio para financiar al sector agropecuario en la compra de aeronaves fumigadoras.

16 de junio de 2016





El Ministerio de Defensa, conducido por Julio Martínez, informa que la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) y el Banco de la Nación Argentina firmaron un convenio para financiar a las empresas y a los emprendedores del sector agropecuario en la compra de aeronaves PA-25 Puelche, diseñadas para la fumigación de campos.

La iniciativa fue anunciada en el marco de la muestra agropecuaria Agroactiva 2016, realizada en la localidad santafesina de Monje.
El plan cuenta con una financiación del 70% de la aeronave en un plazo de 60 meses, a una tasa subsidiada nominal anual del 19,5% durante los tres primeros años, que varía a una tasa normal durante los últimos dos. 

El Puelche es un monoplano de ala baja y monomotor, equipado con una tolva de producto de fibra de vidrio, con capacidad de 800 litros para sólidos y 550 litros para líquidos, y fue diseñado especialmente como un avión agrícola de fácil mantenimiento.

www.mindef.gov.ar

Virus Zika - Recomendaciones del MSal

El Ministerio de Salud de la Nación reitera recomendaciones ante el virus Zika.

27/01/2016

Tras las recomendaciones emitidas en los últimos días por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su referente en la región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Ministerio de Salud de la Nación aconseja a las embarazadas que consideren el riesgo de viajar a los países con circulación del virus del Zika.

La enfermedad provocada por ese virus conlleva el riesgo de malformaciones congénitas en embarazadas que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación.

En Argentina, hasta el momento no hay circulación del virus de acuerdo a la información recopilada en el último Boletín Integrado de Vigilancia de la cartera sanitaria nacional.

Qué es la fiebre por virus Zika?

Es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite los virus de dengue y la fiebre chikungunya.

Cuáles son los síntomas?

Suelen presentarse de forma moderada o aguda después de un periodo de incubación de 3 a 12 días, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y en articulaciones (principalmente manos y pies), decaimiento, sarpullido e inflamación de miembros inferiores.

Los síntomas duran entre 4 y 7 días. Debido a su similitud con los síntomas del dengue y de la fiebre chikungunya, puede ser confundida fácilmente con estas enfermedades. No obstante, la infección por virus Zika también puede ser asintomática.

Con el virus del Zika circulando en la región, la OPS recomendó a sus países miembros monitorear y notificar cualquier aumento de síndromes neurológicos y anomalías congénitas, que podrían estar vinculados a las infecciones por el Zika.

Fuente:  www.msal.gov.ar

Los insecticidas piretroides

Los insecticidas piretroides.

Los piretroides son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cultivos, plantas de jardín, animales domésticos y también directamente a seres humanos. Son sustancias químicas que se obtienen por síntesis y poseen una estructura muy parecida a las piretrinas. Generalmente son compuesto más tóxicos para los insectos y también para los peces. Permanecen durante más tiempo en el medio ambiente que las piretrinas ya que la modificación química en su fórmula los hace más estables a la luz solar y el calor (piretroides fotoestables). Son relativamente biodegradables y ya se han dado casos de resistencia por parte de los insectos. Representan ambos lo más antiguo y, a la vez, lo más novedoso de los insecticidas. Se han desarrollado más de 1.000 piretroides, pero menos de una docena se usan actualmente en los EE. UU. La permetrina es el piretroide más usado actualmente en ese país.

Núcleo químico de la permetrina

En años recientes los piretroides se han producido ampliamente como insecticidas. El primero de estos fue la aletrina y otro ejemplo común es el fenvalerato. Es conveniente mencionar que casi todos los nombres asignados a los plaguicidas sintéticos son palabras que no existen en ninguna lengua y que fueron acuñados por las empresas que los producen. Entre ellos: Fluvalinato, Ciflutrina, Bifentrina, Fenpropatrina, Resmetrina, Sumitrína, Permetrina, Esfenvalerato, Cipermetrina, Lambda-cialotrina, Deltametrina, Teflutrina, Tetrametrina y Tralometrina.

Los piretroides fueron desarrollados para controlar preponderantemente las poblaciones de insectos plaga. Este grupo surgió como un intento por parte del hombre de emular los efectos insecticidas de las piretrinas naturales obtenidas del crisantemo, que se venían usando desde 1850.

La obtención de piretrinas sintéticas (denominadas piretroides, es decir, “semejantes a piretrinas”), se remonta a la fabricación de la Aletrina en 1949. Desde ese entonces su uso se ha ido ampliando en la medida en que los demás pesticidas eran acusados de alta residualidad, bioacumulación y carcinogénesis (organoclorados) y por otra parte el alto efecto tóxico en organismos no plaga y en mamíferos (carbamatos y organofosforados). Los piretroides, en cambio, no poseen estas desventajas y debido a las bajas cantidades de producto necesarias para combatir las plagas su costo operativo es más que conveniente.

Debido a las ventajas antes señaladas,los piretroides son actualmente una de las principales armas elegidas por los productores agropecuarios y la más importante herramienta en el combate hogareño de los mosquitos y otros insectos. Sus cualidades en este último campo, son su alto poder de volteo y su baja acción en el hombre. En este punto cabe mencionar que interfieren con el funcionamiento normal de los nervios y el cerebro. 

La exposición breve a niveles muy altos de estos compuestos en el aire, los alimentos o el agua puede causar mareo, dolor de cabeza, náusea, espasmos musculares, falta de energía, alteraciones de la conciencia, convulsiones y pérdida del conocimiento. Hay exámenes que pueden detectar piretrinas y piretroides en la sangre y la orina. Debido a que estos compuestos se degradan rápidamente en el cuerpo, también hay pruebas para medir los productos de degradación de estas sustancias en la sangre y la orina. Estos exámenes sólo son de utilidad si se realizan dentro de unos días después de la exposición. El examen sólo puede indicar exposición a piretrinas o piretroides, pero no puede predecir si ocurrirán efectos adversos.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha determinado que la carcinogenicidad de los piretroides deltametrín, fenvalerato y permetrina no es clasificable.

Su acción, como casi todos los insecticidas, es a nivel sistema nervioso, generando una alteración de la transmisión del impulso nervioso. Su efecto fundamental de debe a una modificación en el canal del sodio de la membrana nerviosa. 

Para explicar el mecanismo de los piretroides distinguimos entre piretroides de tipo I: carentes de grupo alfa ciano en su molécula (aletrina, permetrina, tetrametrina, cismetrina, etc.) y piretroides de tipo II: poseen el grupo alfa ciano en su molécula (cipermetrina, deltametrina, fenvalerato, fenpropanato, etc.).

Los compuestos de tipo I inducen picos múltiples de descargas en los nervios sensoriales y en los nervios motores y en las interneuronas dentro del sistema nervioso central. Los compuestos de tipo II despolarizan el potencial de las membranas de los axones, esto reduce la amplitud del potencial de acción y lleva a la pérdida de excitabilidad eléctrica. Estos efectos ocurren porque los piretroides prolongan la corriente que fluye por los canales de sodio al hacer más lento o al impedir el cierre de los canales. La duración de las corrientes de sodio modificadas para los compuestos de tipo I dura décimas o centésimas de milisegundos, mientras que las de tipo II duran algunos minutos o aún más.

Al contrario de los organoclorados, los carbamatos y los organofosforados, no existen muchos casos de resistencia de insectos a piretroides. Sin embargo, como con todos los insecticidas, es recomendable un uso moderado de los mismos alternando los distintos tipos de insecticidas y usando las cantidades mínimas necesarias.

Acción Contaminante, Persistencia y degradación.

Los piretroides entran al ambiente principalmente debido a su uso como insecticidas. En el aire son degradados rápidamente en 1-2 días por la luz o por otros compuestos que se encuentran en la atmósfera. También pueden adherirse firmemente al suelo y ser degradados por microorganismos en el suelo y en el agua. Son muy poco solubles en agua y quedan retenidos en las capas superficiales del suelo, por lo que normalmente no pasan al agua subterránea.

En las pruebas realizadas con mamíferos se observó que los productos se eliminan con rapidez, en cambio, en las plantas, estudios realizados indican que los piretroides cuando se depositan en las hojas, sufren una isomerización trans-cis y dicho producto forma hidroxi-ésteres, ácido 3-fenoxibenzoico y glicóxidos. La dosis tóxica oral varia entre 100 y 1000 mg/Kg, por lo que se puede incluir en los grupos de plaguicidas III y IV.


Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Piretroide

Bases para el control de cucarachas.

Bases para el control de cucarachas

Por Carlos Enrique Alvarez

Las cucarachas son unas de las plagas más comunes que infestan las casas y los departamentos. Pueden contaminar la comida, vajilla de cocina, artículos del hogar, y además dejan un olor desagradable. Debido a que las cucarachas se mueven libremente desde la suciedad y la basura hacia la comida, pueden transportar microorganismos que causan intoxicación alimentaria y otras enfermedades. 
Además muchas personas son alérgicas al excremento de la cucaracha y a las pieles mudadas del insecto. Las personas que tienen alergia a las cucarachas sufren de episodios de asma, lagrimeo, y erupciones cutáneas.

Las cucarachas entran a las casas o edificios de varias maneras, muchas veces son introducidas en bolsas de supermercado, cartones de bebidas, o muebles infestados. Aunque las cucarachas prosperan en lugares con limpieza deficiente, estos insectos pueden infestar cualquier casa, no importa que tan limpia sea. 




Descripción y ciclo biológico 

La cucaracha alemana es la especie que se encuentra con más frecuencia en las casas. Las cucarachas adultas miden alrededor de 1.5 cm., tienen dos rayas oscuras a lo largo del área del escudo presente atrás de la cabeza. Las fases inmaduras, o “ninfas,” son más pequeñas y más oscuras que las adultas, y las ninfas tienen una raya café claro a lo largo del área media de la espalda. Como se reproducen muy rápidamente, las cucarachas alemanas son muy difíciles de controlar. Una sola hembra apareada puede producir una infestación de miles cucarachas nuevas en menos de un año. 

Las cucarachas alemanas requieren calor, comida y humedad, y por eso son más comunes en las cocinas y los baños. Los escondites o refugios preferidos incluyen las grietas y hendiduras debajo de los fregaderos y los inodoros, debajo de las heladeras, los lavaplatos, y los hornos, al lado de los recipientes de la basura, y dentro de los gabinetes de cocina y las despensas. Cuando las poblaciones de la cucaracha son muy grandes o les falta comida, pueden estar presentes en dormitorios u otras áreas de la casa. Las cucarachas pueden moverse desde un cuarto a otro, o a los apartamentos contiguos por las tuberías de utilidad y los cables.

El control.

Como las cucarachas prosperan donde hay mucha comida y humedad, la limpieza es una medida muy importante para evitar infestaciones. Se debe limpiar cualquier desecho de comida , y no se deben dejar platos sucios en el fregadero durante la noche. Guarde la comida en recipientes bien cerrados. No deje acumular la basura; empaque los montones de bolsas de papel, cartones y periódicos en bolsas plásticas, séllelas, y deshágase de esos materiales. Como las cucarachas pueden moverse a través de la tubería y los cables, es buena idea rellenar con pasta de relleno todos los agujeros donde la tubería o los cables entran en el cuarto por el suelo o la pared. Esta medida es muy útil para reducir la migración de las cucarachas a los cuartos o los departamentos contiguos.


La cucaracha y sus peligros.

La cucaracha y sus peligros.

Dr. Antonio Leiva

A la pregunta de porqué deberíamos combatir las cucarachas, podría responderse: porque es una plaga y porque puede vehiculizar muchas enfermedades, por ejemplo: tuberculosis, carbunco, fiebre tifoidea, etc.

La cucaracha doméstica tiene el hábito de recorrer y frecuentar toda clase de alimentos, depósitos de basura, residuos, esputos, deyecciones, etc., todo lo cual evidentemente representa la posibilidad de llevar consigo toda una serie de gérmenes patógenos, como bacterias, quistes de amebas, huevos de helmintos, etc. En la mayoría de estos casos la disminución de tales gérmenes se realiza por otros mecanismos más importantes, siendo la cucaracha un factor accidental en su difusión. Ya en el año 1927, Bacigalupo ha demostrado la posibilidad de desarrollo de Moniliformis moniediformis (acantocéfalo parásito de Rattus norvegicus) en la especie Periplaneta americana, con un 10 % de infestación de ellas.

La abundancia de cucarachas significa una higiene doméstica o industrial deficiente o la proximidad de establecimientos o depósitos de comestibles donde no se las combate.




Descripción.

Las cucarachas son insectos de tamaño mediano a grande (15 a 50 mm), chatos, con cabeza hipognata. Tienen un aparato bucal masticador con mandíbulas fuertes y cortas; antenas largas (más largas que el cuerpo) y filiformes, hasta con cien artejos. Pronoto ancho, relativamente plano, que se proyecta sobre la cabeza. Patas largas y delgadas, con coxas grandes y libres, de tipo corredor. Las alas pueden ser normales en ambos sexos, es decir que sirven para el vuelo, con las alas anteriores más esclerotizadas (tégmenes) que las posteriores, que son siempre membranosas. Algunas especies tienen hembras ápteras (sin alas), mientras que los machos poseen alas más cortas que el abdomen (braquípteros), dejando parte de éste sin cubrir. Son insectos ovíparos con ootecas y metamorfosis gradual (paurometabólicos).

Evolución y hábitos.

Estos insectos son ovíparos, ponen sus huevos en una cápsula llamada ooteca. Esta ooteca es transportada en la extremidad abdominal durante cierto tiempo, variable para las distintas especies, y luego abandonada en rincones más o menos escondidos. El período de incubación es muy variable. La ninfa que eclosiona es bastante similar a un adulto, excepto que es muy pequeña y áptera. El número de mudas ninfales no está bien conocido, aún para las especies domésticas, pues se han encontrado valores muy diversos en estudios hechos en diferentes partes del mundo. Los hábitos de ninfas y adultos son semejantes, dato muy importante cuando se quiera realizar cualquier campaña sanitaria contra ellos.

La alimentación se hace con cualquier tipo de sustancia orgánica y son basureras por excelencia. En las basuras y deshechos caseros encuentran excelentes recursos alimentarios. Son de hábitos nocturnos y su cuerpo chato les permite refugiarse en cualquier hendidura, debajo de papeles, zócalos, etc.

La mayoría de las especies tienen la costumbre de correr junto a las paredes antes de cruzar las habitaciones. Debe tenerse en cuenta esta costumbre para la aplicación de insecticidas. En las especies ápteras, la dispersión se hace recorriendo las casas, metiéndose por debajo de las puertas, por conductos y otros intersticios. Son veloces corredoras. Las especies aladas también vuelan. Tienen olores desagradables ("olor a cucaracha") bien conocidos por aquellos que han tenido oportunidad de entrar a lugares con alta infestación.

En cuanto a su dispersión geográfica, las especies domésticas son cosmopolitas. Acompañan al hombre por todo el mundo, excepto limitaciones debidas al frío (regiones polares o muy frías), pero aún en estos casos se encuentran con cierta abundancia en los barcos que llegan hasta ellas, pero no bajan a tierra. Su mayor desarrollo se realiza en las regiones tropicales húmedas.

Cómo se debe combatir?.

-Por medio de la higiene.
-Por la divulgación de su peligro.
-Por la educación sanitaria de la población.
-Eliminando las fuentes de origen, como ser residuos alimentarios o excrementos de animales en la vía pública.
-En los negocios que manipulan alimentos o en los depósitos y/o despensas de víveres frescos o secos, deben colocarse tarimas a 30 cm del suelo para una eficaz limpieza.
-Las alacenas para alimentos con sus correspondientes puertas con alambre tejido para impedir el ingreso de cucarachas.
-Tratar de evitar las montañas de leña como el quebracho colorado, sobre todo si se depositan cerca de las cocinas, lo que facilita la presencia de cucarachas.

Cómo debe colaborar el pueblo?

-Higienizando todo lo que esté a su alcance.
-Recolectando en la mejor forma posible los residuos.
-Tapando siempre la basura.
-Facilitando y colaborando en la recolección de los residuos domiciliarios.
-Colocando los alimentos de los negocios y depósitos sobre tarimas a la altura mínima de 30 cm, para permitir una correcta higienización, según se ha indicado.
-Evitando las montañas de leña que facilitan el refugio de las cucarachas.
-Colocando cucarachicidas en los rincones y zócalos donde hubiere cucarachas, según el hábito de las mismas de desplazarse por los rincones y contra los zócalos de las habitaciones.


Fuente: Boletín de Plaguicidas N°15, setiembre/1976, Centro de Investigación y Asistencia Toxicológica, FECIC, Buenos Aires.

Bienvenida

Hola a todos!!..

Este Blog tiene por objeto reunir y compartir información sobre la temática del control de plagas que afectan a la salud humana y a las actividades económicas. Publicaremos notas sobre insectos, zoonosis, metodologías de control, insecticidas, control por gestión ambiental, control integrado de plagas, seguridad de aplicación, toxicología, normativas, etc..

También es un buen lugar para discutir sobre novedades e informarnos sobre eventos relacionados con la temática en pos de una mejor capacitación.

Si te interesa, registrate y luego conectate, con lo cual ya vas a estar habilitado para participar activamente. Si no te registrás sólo podrás leer los temas que te interesan. En caso de hacer comentarios, te rogamos evitar el uso de lenguaje inadecuado, insultos o expresiones ofensivas y/o discriminatorias hacia cualquier persona o grupo de personas.

Por cualquier duda o por cualquier inconveniente que tengas en la registración, no dudes a dirigirte al administrador del Blog.

Bienvenidos!

Charly
Administrador 
Blog Bioplagas Argentina