jueves, 3 de agosto de 2017

Control de insectos en la poscosecha.

Poscosecha: Principales aspectos a tener en cuenta para planificar un programa de prevención y control de insectos.

Por el Ing. Agr. Guillermo Romero
APOSGRAN

Cuando pensamos en poner en práctica un modelo de control de plagas en granos almacenados debemos tener en cuenta los diferentes factores que favorecen el desarrollo de las mismas, para darle a estos organismos las condiciones más desfavorables de subsistencia. Este tipo de medidas, que van desde la limpieza, pasando por la modificación de la temperatura, humedad y llegando al plaguicida utilizado en el grano, componen lo que se denomina manejo integrado de plagas (MIP).

Foto:   www.unciencia.unc.edu.ar

Desventajas de un servicio mal dado.

Al realizar un servicio de control de plagas en granos almacenados deben tenerse en cuenta, además de la idoneidad de la firma contratada para tal fin (empresa habilitada en los organismo correspondientes como SENASA), diferentes aspectos que tienen que ver con las certezas que dicha compañía brindará a su cliente. Entre ellas se pueden citar: respaldo económico, pólizas de seguros por montos significativos, personal convenientemente entrenado, medidas de seguridad adoptadas durante los tratamientos para preservar la salud de las personas involucradas y la no contaminación de las mercaderías tratadas, la utilización de productos plaguicidas registrados en el SENASA para el uso en granos almacenados, puntualidac para prestar el servicio contratado, etc.

La no observación de estas premisas puede llevar a no lograr el objetivo requerido en cuanto a la eliminación de la plaga y además a los rechazos de las mercaderías en destino, no conformidades, baja de precios, demoras en el cumplimiento de los contratos, paradas de planta innecesarias, daños al medio ambiente y a la salud de las personas, daños a la integridad de las estructuras tratadas, etc.

En general, puede decirse que en Argentina existen empresas que se dedican al control de plagas en granos almacenados, con amplia experiencia y reconocimiento internacional.

Beneficios económicos del control de plagas.

Si el productor controla eficazmente las plagas que atacan sus mercaderías almacenadas, evitará, además de la pérdida de peso provocada por el consumo de estas, el aumento de la temperatura y humedad del granel, la pérdida de valor nutritivo, la pérdida de poder germinativo, la disminución de la calidad y valor comercial, la pérdida de reputación y la pérdida de mercados.

Tomado y resumido de: Boletín de Noticias de Poscosecha, INTA PRECOP, Nº 4, Diciembre/ 2009.
Fuente: www.inta.gov.ar

Enfriamiento de semillas para el control de insectos.

Enfriamiento de semillas: grados que pueden afectar granos.

Por Patricio Downes

Técnicos de las estaciones del INTA Oliveros y Balcarce, en asociación con una empresa privada rosarina, realizaron un ensayo con una tecnología que permitió bajar en 10ºC la temperatura del almacenaje en silos, disminuyendo la reproducción de hongos e insectos. Un buen ejemplo de manejo integrado de plagas.

Foto: INTA

La semilla está viva y, al respirar genera calor, al igual que otros organismos como los hongos que conviven con los granos y que deben ser eliminados o controlados. La solución es enfriar la cosecha dentro de los silos, sin modificar su porcentaje de humedad, y esta es una tarea que requiere conocimiento y nivel tecnológico.

En eso trabajan los ingenieros del INTA Oliveros, Rubén Roskopf, y de Balcarce, Ricardo Bartosik. El organismo nacional exploró nuevas técnicas de enfriamiento con una empresa de Rosario, IMEG, que produce equipos refrigeradores. En el ensayo, relató Bartosik, fueron refrigeradas 1.200 toneladas de maíz en las que se redujo la temperatura de 24.3 a 13.8ºC, a un costo aproximado de 90 centavos la tonelada. El técnico del INTA señaló que no es sencillo definir cuanta es la ganancia para el productor, pero recordó que según cálculos de la entidad, las pérdidas postcosecha en la Argentina se estiman en más de 1.000 millones de dólares cada año.

El ensayo de enfriamiento forma parte del Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha (PRECOP) del INTA. En lo básico, consiste en la aplicación de aire acondicionado, sobre todo en el norte del país, desde la primavera al otoño, en todo tipo de granos. Los insectos de los granos almacenados necesitan temperaturas relativamente altas para desarrollarse. Entre ellos se cuentan gorgojos, carcomas, taladrillo y hongos, que atacan el grano y producen un daño penalizado en el estandard de comercialización. Además la impiden, obligando a fumigar con un costo de químicos, tiempo y logística.

La clave está en la posibilidad de mantener la temperatura de los granos almacenados por debajo de los 15-16ºC, porque los insectos no pueden desarrollarse a esa temperatura, eliminando gran parte del problema. La temperatura y humedad del grano son las principales variables que condicionan la duración del período de almacenaje, debido a que afectan el metabolismo de los granos y de los organismos que viven entre y dentro de ellos.

Si tales factores son elevados, habrá mayor pérdida de peso, menor calidad y un tiempo de almacenamiento más corto. Si bien este período puede extenderse mediante el control de humedad, también puede hacerse disminuyendo la temperatura de la masa de granos. Las ventajas de la refrigeración son numerosas:

*Reduce pérdidas de peso por la menor actividad metabólica.

*Disminuye la reproducción de hongos e insectos.

*Es mínima la necesidad de aplicar insecticidas.

*Se reducen los riesgos de contaminación del grano con residuos químicos, además de los menores costos en insecticidas.

*Acorta mucho el ciclo de enfriamiento, independientemente de las condiciones climáticas externas.

*En almacenaje de granos para semillas, permite mantener el vigor y la germinación.

La refrigeración artificial de granos es una tecnología que tiene ya varias décadas de exitosa implementación a nivel mundial, sobre todo en países tropicales, sin embargo, no ha logrado instalarse en Argentina con toda su potencialidad por insuficiente información técnica y económica comparativa entre refrigeración y aireación tradicional.

En ese sentido, el proyecto PRECOP ha hecho una punta de lanza con un ensayo que establece un inicio en la temática y permitirá continuar las investigaciones para establecer la adaptación y difusión de esta tecnología en el país. La primera experiencia nacional de enfriado de un silo mediante un equipo de refrigeración artificial fue altamente exitosa. Durante la experiencia, 1.200 toneladas de maíz fueron refrigeradas, reduciendo su temperatura, desde 24.3ºC hasta 13.8ºC: una disminución de 10.5ºC con un costo total de $1.076.- ($ 0.90 la tonelada). Durante el ciclo de refrigeración (104.5 horas) la temperatura ambiente diurna fue, en promedio, de 23ºC. La humedad del grano se mantuvo sin cambios importantes y osciló entre 13.7 y 14.7 %.


Fuente: Clarín Rural; p. 6, 20/ 02/ 2010.

Picaduras de insectos en la vida al aire libre.

Dr. Ricardo Néstor Martínez

La vida al aire libre tiene, a veces, complicaciones desagradables: una de ellas está constituída por las picaduras de insectos. Mosquitos, jejenes, hormigas crean un problema que no siempre es fácil de solucionar. Algunas picaduras no tienen más trascendencia que las molestias locales; otras pueden legar a tener gravedad y poner en peligro la vida de la víctima.

Panal de camoatí  (Foto: Sertox)

La llamada picadura por mosquitos, hormigas, moscas, etc., produce casi siempre enrrojecimiento y tumefacción en la zona de la lesión, pero en algunas oportunidades aparecen prurito, urticaria y edema generalizado; aún así el cuadro casi nunca tiene características de gravedad.

En cambio, las picaduras con introducción del aguijón del insecto, tienen más importancia: es el caso de abejas, avispas y abejorros. En el momento de picar, la abeja pierde su aguijón, que queda clavado en la víctima. Habitualmente se produce eritema (enrrojecimiento), tumefacción y dolor locales. Pero pueden aparecer síntomas más graves, tales como sensación de intenso calor en todo el cuerpo, dolores en las articulaciones, opresión torácica, dificultad respiratoria, etc.

Como evitar las picaduras.

Es notorio que los insectos atacan habitualmente a algunas personas e ignoran a otras. Si usted integra el grupo de los preferidos por mosquitos y jejenes, poco puede hacer para pasar definitivamente al otro sector. Aún así, puede obtener buenos resultados si aplica los siguientes consejos, sencillos y efectivos:

-Evite la ropa oscura. El blanco y los colores luminosos son menos provocativos para los insectos.

-Evite ropas de cuero, franela, tweed o telas rugosas.

-A los niños muy sensibles a las picaduras es conveniente vestirlos con pantalones largos y blusas o camisas de mangas largas.

-En las zonas de piel expuestas a las picaduras puede aplicarse alguna loción repelente de insectos, que se adquiere en cualquier farmacia o perfumería.

-Si viaja a una zona en que abundan mosquitos y jejenes, comience a tomar dos días antes vitamina B1 (una gragea 2 veces por día). Esta vitamina se elimina por el sudor y le confiere un olor particular, que ahuyenta a los insectos. Recuerde, además, que algunos olores, tales como los del sudor, perfumes y pomadas, los atraen.

Tratamiento de las picaduras.

A pesar de todas las precauciones, nadie tiene inmunidad absoluta contra los insectos. En caso de picaduras que resulten molestas, tome las siguientes medidas:

1) Aplique paños de agua fría (a las que puede agregar algunas gotas de vinagre) sobre la zona de la lesión.

2) Puede aplicarse localmente una pomada con antihistamínicos o corticoides.

3) Si no cuenta con los elementos anteriores, es útil la aplicación de lociones antipruriginosas.

4) Evitar el rascado.

Picaduras por abejas.

Las picaduras por abejas merecen ser consideradas aparte. Ya mencionamos que, al picar, la abeja deja insertado su aguijón en la víctima. Proceda así:

1) Retire el aguijón mediante movimientos de rascado con una navaja, la uña o pinza de depilar.

2) Limpie el área de picadura con una gasa embebida en antiséptico (alcohol yodado).

3) Aplique una compresa de agua fría. Puede sumar el tratamiento que hemos señalado para las picaduras por mosquito.

Pero al tratar una persona picada por abejas recuerde que puede desencadenarse un cuadro de extrema gravedad: recurra a una sala de primeros auxilios o al médico más cercano.

Algo para recordar.

Antes de partir de viaje, controle si lleva en su botiquín los elementos que hemos señalado, puede necesitarlos en cualquier momento.

Además, en algunos lugares es conveniente tener una buena provisión de espirales antimosquitos. Y un detalle que conviene observar con tiempo: el buen estado de los mosquiteros de las carpas.


Fuente: Revista Week End Nº 2, noviembre/ 1972.

Control de moscas en hospitales

Control de moscas en hospitales, una necesidad para la salud.

22/Oct/2014

Las moscas en hospitales son una potencial via de contagio de infecciones. Un nuevo estudio analiza la presencia de bacterias clinicamente significativas, detectadas por primera vez en moscas recolectadas en hospitales, y hace hincapié en la importancia del control de plagas como un componente del control de infecciones en los hospitales.



Molestas y potencialmente peligrosas.

Además de ser muy molestas, es sabido que las moscas domésticas comunes (Musca domestica) son portadoras de bacterias y pueden actuar como vectores de enfermedades.

¿Que sucede con ellas en ambientes especialmente sensibles como pueden ser los hospitales?

La tesis presentada en la Universidad de Aston (Reino Unido) por Matthew Davies, editor técnico de la revista Pest Control News, lleva a pensar que sería inteligente incluir estos insectos dentro de los planes de control de plagas en hospitales como un componente más del control de infecciones nosocomiales.

En su estudio, Davies aisló y caracterizó bacterias asociadas a 113 especies de artrópodos recolectados en hospitales de Reino Unido, entre ellos ejemplares de Musca domestica recogidos en trampas atrapamoscas con luz ultravioleta ya existentes en las instalaciones.

La toma de muestras de las moscas se realizaron en diversas áreas de los hospitales; zonas de restauración, cocinas, salas, tiendas de alimentos del hospital y una sala mortuoria.

En el laboratorio las moscas fueron lavadas y maceradas con el fin de aislar las bacterias, de las que se crearon cultivos en placas de agar.

Posteriormente, se identificaron estas bacterias, más de la mitad de las cuales (53%) resultaron ser de la familia Enterobacteriaceae es decir, bacterias fecales / intestinales (por ejemplo Escherichia coli)

También se aisló Staphylococcus aureus (7%), bacteria con formas resistentes a los antibióticos y origen de complicadas infecciones adquiridas por los pacientes durante su estancia en el hospital, Klebsiella pneumoniae, agente causante de neumonía y Bacillus subtilis, relacionado con infecciones pulmonares y cerebrales fatales.

Bacterias detectadas en moscas por primera vez.

Además de las bacterias mencionadas, que ya habian sido aisladas en moscas con anterioridad, Davies halló en sus muestras los primeros ejemplos de B. licheniformis, C. beijerinckii, C.butyricum, C. clostridioforme y R. terrigena aislados en estos insectos.

Una vez detectadas estas bacterias, el autor investigó su potencial impacto sobre la salud pública. En una revisión de literatura médica, Davies halló estudios que relacionan a Bacillus licheniformis con más de la mitad de infecciones del torrente sanguíneo producidas por Bacillus. Esta bacteria está relacionada también con casos de neumonía y con infecciones graves en pacientes con neutropenia.

Cepas de C. butyricum se han aislado de las heces de bebes recién nacidos que sufren enterocolitis neonatal necrotizante, causa común de fallecimiento en bebes prematuros, en pacientes con colitis hemorrágica y peritonitis. Las infecciones por C. clostridioforme se han relacionado con bacteriemia, absceso intra-abdominal, peritonitis, infecciones en heridas y otras infecciones. Por último, cepas resistentes de R. terrigena se han hallado en bebes recién nacidos que padecian sepsis relacionada con este microorganismo.

Control de plagas, control de infecciones.

El autor concluye que las moscas domésticas en los hospitales pueden actuar como reservorio y vector móvil de bacterias clínicamente significativas, entre ellas B. licheniformis, C. beijerinckii, C. butyricum, C. clostridioforme y R. terrigena.

Davies hace asimismo hincapié en la importancia del control de plagas como un componente del control de infecciones en los hospitales.


Fuente: Pest Control News
En: www.higieneambiental.com