sábado, 15 de julio de 2017

Medidas para la prevención de la enfermedad de Chagas.

Medidas para la prevención de la enfermedad de Chagas.


- Estar pendiente de la presencia de vinchucas.

- Buscar las vinchucas periódicamente dentro de la vivienda y sus alrededores como
gallineros, cuchas de perros, etc.

- Si se encuentran vinchucas no se las debe tocar directamente con las manos descubiertas, sino que se las debe recoger con una bolsa plástica o guantes de latex y llevarlas al centro de salud para confirmar que se trate de una vinchuca y, en ese caso, si es que esta infectada.

- Mantener los animales fuera de la vivienda en corrales, a no menos de 10 metros de la casa.

- Mejorar las condiciones de la vivienda, reparando las rajaduras de las paredes, quitando los objetos que cubren las paredes como papeles, nylon, almanaques, fotos, cuadros, etc.

- Separar la cama de las paredes al menos 10 cm.

- No mantener dentro de la casa leña cartones o cajas que no se muevan durante mucho tiempo.

- Usar telas mosquiteras en las ventanas y en las cunas durante las horas de la noche.

- Mantener la casa ordenada, evitando tener objetos inservibles dentro de la misma.


Realizar tareas de control del vector:

a) Implementando la visita de los promotores de salud a los barrios para que, en forma activa, busquen vinchucas en las casas, tanto en el interior como el exterior y los anexos (cocinas, gallineros, corrales, bodegas) y eduquen en las medidas de prevención.

b) Estimulando a la población para la búsqueda sistemática y minuciosa de vinchucas en toda la vivienda y sus anexos como gallineros, cuchas, bodegas, etc., mediante charlas, folletos y otras metodologías informativas.

c) Promoviendo en la consulta, en la visita domiciliaria y si es posible a través de organizaciones sociales, la denuncia del hallazgo de vinchucas para realizar medidas de control.

d) Realizando actividades educativas en distintas instituciones, escuelas, sociedades de fomento, para lograr la participación comunitaria en tareas de prevención y control de la vinchuca vigilando de forma permanente, las casas y alrededores en busca de vinchucas y sus deposiciones.


Basado en: "Chagas - Guía para el equipo de salud". Ministerio de Salud de la Nación. República Argentina. Año 2010.

Chagas: prevención y control de la transmisión vectorial.

Chagas: prevención y control de la transmisión vectorial.

La transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas es la que se produce a través de un insecto comunmente llamado vinchuca (Triatoma infestans). Estos insectos viven y se reproducen en las zonas rurales del centro y norte de nuestro país. La vinchuca se alimenta exclusivamente de sangre; si ésta contiene parásitos Trypanosoma cruzi (agente que produce la enfermedad de Chagas), al ingresar al sistema digestivo de la vinchuca se multiplican en su interior y luego son liberados con las heces. El insecto, que defeca inmediatamente después de cada comida, deposita sus heces sobre la piel de la persona o animal de los que se alimente, pudiendo penetrar los parásitos a través de lastimaduras o por mucosas, alcanzando el interior del organismo, diseminandose en la sangre, para alojarse posteriormente en los tejidos. Para impedir esta transmisión, se deben implementar una serie de medidas, cuyo objetivo es disminuir el número de vinchucas presentes en las casas y, si es posible, erradicarlas.

Ante la aparición de una vinchuca en un domicilio, en principio, se debe tratar de capturar al insecto sin destruirlo, colocándolo en una bolsa de polietileno o frasco, ambos herméticamente cerrados. En lo posible no tocar el insecto con la mano, de lo contrario lavarlas inmediatamente con abundante agua y jabón. Al conservar el cuerpo para su identificación será posible que posteriores análisis permitan determinar si el ejemplar estaba infectado. Los mencionados análisis pueden realizarse en el Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben", o en dependencias provinciales, donde también se ofrece asesoramiento sobre el tema.

Cuando la vivienda tiene muchas vinchucas, se debe realizar la denuncia a las autoridades sanitarias de la zona para la desinsectación adecuada de la vivienda. Esta actividad la realizan los Programas Nacional y provinciales. Para el control vectorial, los Programas han puesto el acento en la vigilancia de las viviendas: la estrategia utilizada es la participación de la comunidad y el uso de tecnología apropiada (herramientas de manejo simple). El paso siguiente es la instalación completa en toda el área endémica de la vigilancia permanente por parte del poblador, que asegurará la interrupción de la transmisión. La vigilancia de las viviendas se constituye así en el elemento fundamental del control de la enfermedad. La presencia de vinchucas en la vivienda se comprueba inspeccionando el dormitorio, en lugares tales como pliegues de colchones, almohadones, camas, rincones, donde puede esconderse el insecto o sus pequeños huevos que indican la presencia de la vinchuca, y en grietas en las paredes y techos.

Las acciones que permiten controlar esta enfermedad en el área rural tienen como objetivo eliminar o reducir al agente vector, es decir, la vinchuca. Dichas acciones consisten en:

a) Impedir las cuatro situaciones de mayor riesgo, para lo cual se debe:

1. Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda, cambiando de lugar los elementos acumulados (ropas, cajas, alimentos, etc.) por lo menos 4 veces al año.

2. Alisar el cielorraso y paredes de la vivienda.

3. Mantener como máximo 2 perros y/o gatos en la vivienda y que no duerman con la gente.

4. Los depósitos o pirguas de cereales y otros deben construirse lejos de la vivienda y con palo a pique, no usando enramada. Tambien debe mantenerse alejados de la vivienda los corrales de aves, por ejemplo los gallineros.

b) Contribuir al control de la vinchuca con insecticidas, vigilar la entrada de vinchucas a los lugares donde se duerme y llevar al.médico el niño que presente fiebre, hinchazón de ojos, diarrea o resfrío.


El control químico de la vinchuca puede realizarse con insecticidas piretroides como la deltametrina, recomendable por su inocuidad para las personas y animales domésticos. Para ello, es recomendable que recurra a la autoridad sanitaria para que su casa quede libre de insectos. No obstante, el morador puede hacer uso de insecticidas, algunos de los cuales se venden en los comercios, y lograr resultados parciales hasta la llegada de la autoridad sanitaria o los líderes capacitados en la correcta aplicación de insecticidas. La comunidad debe tener el compromiso de vigilar que la casa no vuelva a llenarse de insectos. Si la casa se ha vuelto a infectar, tratar a la vivienda con insecticidas de uso profesional, tales como potes fumígenos o rociadores manuales con insecticidas apropiados, permitiendo eliminar a los insectos existentes en la casa.

La vivienda adecuada para evitar la localización del insecto es la de paredes lisas, sin grietas ni rajaduras, para evitar el alojamiento de vinchucas en esos lugares. De todas maneras, lo anterior no asegura la ausencia de vinchucas. Por lo tanto, es responsabilidad de los moradores contribuir a eliminar este insecto, teniendo en cuenta lo indicado anteriormente.


Fuente: www.anlis.gov.ar/inst/INP

La Vinchuca.

La Vinchuca.

La vinchuca es un insecto cuya denominación científica es Triatoma infestans. Es el agente vector de mayor importancia sanitaria en nuestro país, responsable de la transmisión de la enfermedad de Chagas-Mazza.

Distribución y hábitos.

Es posible hallarla en el 70% del territorio nacional (desde el norte de nuestro país hasta el sur de Río Negro) y en mayor cantidad en las regiones de clima cálido y seco. No obstante tratarse de un insecto de climas cálidos y debido a sus hábitos domiciliarios/ peridomiciliarios, el ambiente mas propicio para su desarrollo es el de la vivienda. Por lo tanto, la tibieza de las habitaciones favorece su supervivencia y permite el hallazgo de insectos en áreas no endémicas. Las zonas endémicas son las zonas del país donde habita el vector posibilitando la transmisión activa del parásito Tripanosoma cruzi, causando anualmente nuevos casos de infección. 

Con preferencia habita las viviendas de áreas rurales construídas con paredes sin revoque, techos de paja e interior desordenado y en lugares próximos al domicilio, como el gallinero, corrales y depósitos.

En viviendas con revoques, ordenadas y limpias, eventualmente se pueden hallar ejemplares de este insecto. Ello se debe a dos causas principales: 1) sus habitantes viajan a zonas endémicas sin vigilancia del vector y pueden transportarlo inadvertidamente en su equipaje o ropas; y 2) por la acumulación de materiales como quebracho, leña, etc, provenientes de esas zonas.

No es común verlo durante las horas del día ya que se trata de un animal de hábitos nocturnos. Durante las horas diurnas la vinchuca permanece escondida.

La vinchuca es un insecto esencialmente hematófago ( se alimenta de sangre del hombre y de otros animales de sangre caliente). Es muy resistente al ayuno. La ninfa de quinto estadío (estado previo al adulto) soporta más de seis meses de ayuno .

Morfología.

Presenta diferentes formas de acuerdo a la etapa de crecimiento en que se encuentra, que van de los 2 mm. hasta los 2 cm en el estado adulto. Es de color pardo, con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. La cabeza es de forma afinada con dos ligeras protuberancias que son los ojos; tiene seis patas y un par de antenas. Su cuerpo es chato pero cuando se alimenta, su abdomen se hincha hasta cuatro veces su volúmen.




Se reproduce por huevos, que miden de 2 a 3 mm, de color blanco, que cambian a rosado cuando se completa la evolución del embrión. Desde que sale del huevo hasta que alcanza el estado adulto (formas aladas), la vinchuca pasa por cinco etapas de crecimiento (estadíos ninfales), con cambios graduales de tamaño y sin alas. En cada cambio o muda pierde su pelecho (esqueleto externo).

Desde el estado de huevo a la etapa adulta, el ciclo evolutivo de la vinchuca puede variar entre ocho meses a un año. A partir del estadío adulto la vida de este insecto se prolonga entre uno y dos años.

Transmisión vectorial del Chagas.

El insecto se alimenta exclusivamente de sangre; si ésta contiene parásitos Trypanosoma cruzi (agente que produce la enfermedad de Chagas), al ingresar al sistema digestivo de la vinchuca se multiplican en su interior y luego son liberados con las heces. El insecto, que defeca inmediatamente después de cada comida, deposita sus heces sobre la piel de la persona o animal de los que se alimente, pudiendo penetrar los parásitos a través de lastimaduras o por mucosas, alcanzando el interior del organismo, diseminandose en la sangre, para alojarse posteriormente en los tejidos. La presencia de casos aumenta durante los meses cálidos del año, cuando las vinchucas se multiplican y aumenta su número.


Fuente: www.anlis.gov.ar/inst/INP
Foto:  www.msal.gov.ar

Conceptos generales sobre la enfermedad de Chagas

Conceptos generales sobre la enfermedad de Chagas.

Existen extensas regiones de América Latina donde la salud de sus pobladores se ve amenazada por un grave peligro: la enfermedad de Chagas. Este mal fue descubierto en 1909 por el ilustre investigador brasileño Carlos Chagas, en momentos que efectuaba investigaciones sobre la malaria en el estado de Minas Geraes (Brasil).

Se trata de una parasitosis causada por la presencia en el organismo humano de un protozoario flagelado, el Tripanosoma cruzi, también conocido vulgarmente con el nombre de Tripanosoma Americano. Este parásito tiene un ciclo evolutivo que se desarrolla en un insecto, el cual puede transmitir dicho parásito al hombre y a ciertos animales domésticos y salvajes, los cuales constituyen verdaderos "reservorios" de esta enfermedad, permitiendo la continuidad del ciclo de transmisión.

Esta enfermedad es transmitida por insectos de la familia Reduvidae y que, según la región geográfica, puede tratarse del Triatoma infestans en Argentina, Paraguay, Bolivia, sur del Brasil y de Perú, oeste de Chile; del Triatoma dimidiata en el norte de Perú, Ecuador, Colombia y América Central; del Pastrongylus megistus en el centro de Brasil; del Rhodnius prolixus en Venezuela y Colombia y de otros triatomas de distribución más limitada.




Modo de transmisión.

Estos insectos se encuentran con mayor frecuencia en todas las casas de construcción precaria o incompleta. Por esto es más común encontrarlos en zonas rurales o en barrios pobres de las grandes ciudades, donde las viviendas favorecen su reproducción y les prestan un refugio ideal para subsistir. Es frecuente también encontrarlos sobre las paredes durante el día y, especialmente, durante la noche, cuando los triatomas salen de sus refugios para alimentarse con sangre humana o de animales de sangre caliente. Es por esta razón hematófago desde que nace y a través de todas las etapas de su desarrollo.

Los triatomas originariamente no están infectados con el Tripanosoma cruzi, que es un parásito unicelular microscópico que origina la enfermedad de Chagas. Los triatomas se infectan cuando chupan sangre de una persona o de un animal ya infectados. Cuando un triatoma infectado pica a una persona sana, inicia el mecanismo de contagio de la siguiente forma: al llenarse de sangre, defeca, dejando sobre la piel, junto con la deyección, gran cantidad de tripanosomas. Si la persona se rasca, se producen microescoriaciones por las que entran los tripanosomas generando la infección.




Cuadro clínico.

Los síntomas clínicos que presenta esta enfermedad dependen del grado de evolución que la infección ha alcanzado en el organismo humano. Así se reconocen tres períodos evolutivos, ellos son: período agudo, período de latencia y período crónico.

El período agudo se presenta pocos días después del paso del insecto al hombre y los síntomas pueden ser específicos, o bien generales, cuyas características principales son: inflamación de los párpados superior e inferior de un sólo ojo (edema palpebral), adquiriendo el párpado una tonalidad morada, por lo cuál se lo conoce vulgarmente con el nombre de "ojo en compota". Simultáneamente a este síntoma hay una intensa inflamación ganglionar correspondiente al párpado afectado, lo cual se denomina reacción ganglionar satélite. Tanto el edema palpebral como la afectación del ganglio regional se denomina, en conjunto, complejo oftalmoganglionar de Romaña y significa que el parásito ha ingresado por vía ocular. Cuando el ingreso del tripanosoma se presenta en cualquier punto de la piel se produce una lesión denominada chagoma de inoculación. Los síntomas generales son múltiples y pueden citarse: cefalea, cansancio, fiebre, malestar general, diarrea, vómitos, somnolencia, escalofríos, inflamación ganglionar, taquicardia, etc.

El período de latencia se caracteriza por la ausencia de todo síntoma clínico y la enfermedad sólo puede ponerse en evidencia mediante exámenes de laboratorio. Muchas personas permanecen en este período evolutivo durante toda su vida, sin manifestaciones clínicas.

Finalmente el llamado período crónico, se presenta 10 a 20 años después de la introducción del parásito en el organismo, y la afección clínica más importante es la cardiopatía chagásica. Esta se manifiesta por palpitaciones, dolores en la zona cardíaca y, en muchos casos, paro cardíaco. En algunas regiones muy endémicas los síntomas crónicos pueden también manifestarse por cuadros neuromusculares, digestivos, endocrinos, etc.

Fuente: Pest Nota Nº 2, agosto/ 1992, ICI Argentina S.A.