viernes, 15 de septiembre de 2017

¿Qué son las enfermedades tropicales?

Se trata de un conjunto de enfermedades que históricamente afectaron a los países ubicados en zonas tropicales y subtropicales. Sin embargo, diversos factores han hecho que en las últimas décadas se vuelva una problemática de incidencia mundial. 

Se denomina así a un conjunto de enfermedades infecciosas que predominan en regiones ubicadas entre los trópicos y/o cercanas a ellos (áreas subtropicales), ya que debido a las condiciones ambientales (temperaturas promedio de 32 a 37º C, humedad relativa alta, gran cantidad y biodiversidad de seres vivos, etc.) un gran número de microorganismos patógenos logran diseminarse muy fácilmente en esta zona del planeta. 




A nivel mundial se considera que existen actualmente 17 patologías de este tipo, de las cuales en Argentina las de mayor relevancia son: Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniasis, Paludismo, Cólera, Helmintiasis, Lepra y Esquistosomiasis.

Una gran parte de estas patologías se transmiten a través de vectores: insectos o animales que hacen las veces de “transportes” de parásitos, bacterias o virus patógenos para otros animales y/o los seres humanos. Por ej: a través de la picadura de un insecto que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio del intercambio subcutáneo de sangre. Ello hace que sean menos frecuentes en climas templados, ya que durante las estaciones frías los vectores se ven forzados a hibernar.

Las transformaciones que el hombre viene ejerciendo sobre la naturaleza (deforestación, alteración de ecosistemas para el usufructo humano, contaminación ambiental); el cambio climático, con aumento de temperaturas promedio y condiciones de humedad; los movimientos migratorios masivos desde regiones tropicales a otras más distantes; los permanentes traslados aéreos de diversos puntos del planeta; sumado a las condiciones de vulnerabilidad y precariedad sanitaria en que viven millones de personas alrededor del mundo, han llevado a una incidencia progresivamente globalizada de tales enfermedades.

Debido a la dificultad de prevenir y/o controlar este tipo de dolencias –en gran medida por la escasez de recursos económicos, sanitarios e infraestructura adecuados en los países que más las padecen-, éstas afectan a un número muy importante de personas en todo el mundo: de hecho, se estima que al menos 1 de cada 6 padece alguna de ellas. 




A menudo se las considera como “enfermedades negligenciadas” o “desatendidas”, ya que afectan en mayor medida a las poblaciones pobres y marginadas, no representan una prioridad para los desarrollos e innovaciones científicas a nivel mundial. Muestra de ello es que, pese a su magnitud, existen muy pocos medicamentos registrados para su tratamiento. 

Para la prevención, eliminación y erradicación de las patologías tropicales es necesario adoptar un enfoque con énfasis en los determinantes de la salud, abordando aspectos no sólo vinculados al acceso al tratamiento, sino al mejoramiento del medio ambiente (servicios de agua, saneamiento y vivienda).

1.000 millones de personas en el mundo padecen una o más enfermedades tropicales.

230 millones corresponden a la región de las Américas.

Menos del 1% de los casi 1400 medicamentos registrados entre 1975 y 1999 servían para tratar enfermedades tropicales.

Fuente: www.msal.gov.ar/inmet

viernes, 1 de septiembre de 2017

Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina.



Consejo Federal de Medio Ambiente Resolución Nro: 220 /2011 
Declarar de interés ambiental federal el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina. 
Sancionada el 29/09/2011 

VISTO:

La solicitud de auspicio realizada por los responsables del Programa de Conservación de los Murcielágos de Argentina por nota de fecha 17 de junio de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que el Programa fue creado en el año 2007 y cuenta con doce delegaciones distribuidas a lo largo del país y más de cincuenta miembros comprometidos con la conservación de los murciélagos.

Que es necesario tomar medidas para detener la pérdida y disminución de las poblaciones de murciélagos en toda Latinoamérica. 

Que el programa realiza actividades educativas y de difusión con información sobre los murciélagos y promoción de soluciones racionales para los problemas de convivencia con murciélagos, a través de un protocolo de exclusión que ya es norma en la Provincia de Río Negro.

Que el COFEMA ha fijado como un objetivo prioritario de la política ambiental federal la preservación de la biodiversidad del territorio nacional, por lo que corresponde apoyar las iniciativas cuya finalidad es la protección de especies de la flora y la fauna nativa, en particular por celebrarse durante 2011-2012 el Año Internacional de los Murciélagos.

POR ELLO: 

EL CONSEJO FEDERAL DE MEDIO AMBIENTE
RESUELVE:

ARTICULO 1°: Declarar de interés ambiental federal el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, adhiriendo a las actividades del Año Internacional de los Murciélagos.

ARTICULO 2°: Adherir a la presentación hecha por el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina al Correo Argentino para que durante 2012 se emitan sellos postales de murciélagos argentinos.

ARTICULO 3°: COMUNÍQUESE, regístrese y archívese.

Fuente: www.cofema.gob.ar

Huanglongbing

La enfermedad Huanglongbing (ex Greening) fue detectada en Brasil, estado de San Pablo, en febrero de 2004. El agente causal es la bacteria Candidatus Liberibacter y sus vectores son los psílidos o chicharritas: Diaphorina citri y Trioza eritreae. Es una de las enfermedades más graves que podría afectar a la citricultura nacional ya que son susceptibles todas las variedades cítricas de pie y copa.

En Argentina se encuentra presente el insecto vector de la enfermedad (Diaphorina citri), esto implica un riesgo potencial muy alto para nuestra citricultura. Por eso, es imprescindible llevar a cabo acciones de prevención en forma oportuna.


Foto:  California Citrus

Actualmente existen la Resolución de SENASA 458/2005 que establece la obligatoriedad de denunciar la presencia en cítricos de síntomas sospechosos de la enfermedad conocida como Huanglongbing y la Resolución de SENASA 930/2009 que establece la emergencia fitosanitaria con respecto al (HLB) Huanglongbing en todo el territorio nacional; además prohíbe el movimiento de todo el material vegetal de frutos, fuera de su provincia de origen, sin previa autorización del SENASA.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda no ingresar en forma ilegal material de propagación de cítricos (yemas, semillas o plantines) y evitar introducir en el campo material de propagación cítrica de origen desconocido. 

La Resolución 959/2009 establece que toda producción de material de propagación de cítricos y planta terminada para la venta, ya sea a montes comerciales o para la utilización doméstica, que comience después del 31/12/2010 debe ser cubierta, con el objetivo de producir plantas libres de la enfermedad.

Para llevar adelante estas medidas es necesario brindar a los productores y técnicos las herramientas adecuadas para afrontar esta problemática sanitaria. Por las razones mencionadas, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires a través de la Red de Alerta propone comenzar a trabajar en esta enfermedad a través de la capacitación a técnicos y productores.

Fuente: www.maa.gba.gov.ar

Los roedores en el área Buenos Aires.

Los roedores representan más del 42% de las 1.700 especies de mamíferos conocidas. Su alta representatividad se explica por su elevada reproducción y capacidad adaptativa a una gran variedad de ambientes. Se encuentran en todas partes del mundo excepto en la Antártida ocupando una función importante dentro de la dinámica de los ecosistemas. Por ejemplo, sirven de alimento a numerosas especies de predadores, favorecen a la dispersión de semillas y ejercen control sobre poblaciones de invertebrados. En general son de hábitos nocturnos crepusculares.Se estima que sólo el 5% de las especies de roedores afectan la salud del hombre y su economía. Son reservorios naturales de diversos microorganismos como ser bacterias, virus y parásitos que pueden ser transmitidos al hombre. También son responsables de cuantiosas pérdidas económicas por consumo y contaminación de alimentos.



En los ambientes altamente urbanizados de la región del área ambiental Buenos Aires, las especies de roedores características son aquellas llamadas comensales o domésticas, ya que están estrechamente asociadas a los productos derivados de la actividad del hombre. En la ciudad de Buenos Aires las especies comensales presentes pertenecen al grupo de los murinos y son: la rata negra (Rattus rattus), la laucha urbana (Mus musculus) y la rata parda (Rattus norvegicus). Ésta última es más frecuente en ambientes con alta disponibilidad de agua. 

En la región metropolitana también pueden encontrarse otros roedores denominados silvestres (pertenecientes al grupo de los sigmodontinos) como son el ratón de pastizal pampeano (Akodon azarae), el ratón colilargo menor (Oligoryzomys flavescens) y la laucha manchada (Calomys musculinus). Estas especies se encuentran solamente en ambientes que tienen un menor grado de urbanización y mayor disponibilidad de cobertura vegetal. Ejemplos de estos ambientes son la ribera del Río de la Plata, algunos terraplenes de ferrocarriles, grandes espacios verdes naturales, como la Reserva Ecológica Costanera Sur, etc.

Foto: CONICET Mendoza

Las especies más características de ambientes rurales de la región son el cuis común (Cavia aperea), la laucha manchada, el ratón de pastizal pampeano y la vizcacha (Lagostomus maximus). Otras especies que se encuentran en el ambiente rural son la rata parda, la laucha urbana y el ratón colilargo menor.

Las especies más características del Bajo Delta Bonaerense son el coipo (Myocastor coypus), el carpincho (Hydrochoerus hydrocaeris), el ratón isleño (Deltamys kempy) y la rata nutria (Holochilus brasiliensis). También se encuentran otras especies (todas del grupo de los Sigmodontinos) como el ratón de pastizal pampeano, el ratón colilargo isleño (Oligoryzomys delticola), el ratón colilargo menor, la rata acuática (Scapteromys acuaticus) y el ratón hocicudo común (Oxymycterus rufus).

Fuente: www.atlasdebuenosaires.gov.ar

jueves, 17 de agosto de 2017

Cambio en los patrones de riesgo de la Fiebre Hemorrágica Argentina desde la introducción de la vacunación.

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), enfermedad producida por el virus Junín que afecta las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, forma parte del síndrome de fiebres hemorrágicas virales. El patrón epidemiológico clásico ha sido la mayor ocurrencia de casos en trabajadores rurales (80 %) entre 15 y 65 años. El impacto de la vacunación en la población masculina expuesta a mayor riesgo disminuyó significativamente la incidencia de la enfermedad y generó cambios en los patrones de riesgo.

Con el objetivo de evaluar cambios en grupos de riesgo en los últimos 10 años, se analizaron fichas epidemiológicas de los casos confirmados mediante PCR y/o aislamiento viral y/o seroconversión serológica (ELISA) entre 2001 y 2010. Se analizó la distribución por género, edad, evolución y ocupación durante las tres semanas antes de enfermar.

De un total de 221 confirmados, 147 (67 %) eran varones y 74 (33 %) mujeres. También se observó que 30 casos (14 %) fueron menores de 15 años y 179 (81 %) tenían entre 15 y 65 años. Del análisis de las ocupaciones que realizaban los pacientes al momento de enfermar surge que sólo el 15 % eran exclusivamente trabajadores rurales. De los 20 fallecidos, sólo 4 (20 %) trabajaban en el campo. Respecto al patrón clásico, la proporción de mujeres se modifica al igual que la prevalencia de ocupaciones no rurales. 

Este nuevo escenario epidemiológico indica la necesidad de adecuar las estrategias de atención primaria de la salud a fin de lograr un diagnóstico y tratamiento tempranos de la enfermedad. Por otra parte, las estrategias de vacunación deberá ajustarse a la disponibilidad de vacuna y al análisis riesgo-beneficio.

Fuente: Informe para la XXVI Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. 21/ 09/ 2012. Disponible en: www.anlis.gov.ar/inst/INEVH

Vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (Mal de los Rastrojos)

Vacunación con Candid 1.

La principal medida de prevención para la fiebre hemorrágica argentina (FHA) es la vacunación de la población del área endémica de esta enfermedad. La vacuna Candid-1 es una vacuna a virus vivo atenuado y altamente eficaz. Se aplica en una sola dosis y no se han descrito efectos colaterales de importancia asociados con la misma.



La vacunación forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones desde el año 2007 y es coordinada por los ministerios de salud de las cuatro provincias afectadas por la enfermedad (*), con el apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) "Dr. Julio I. Maiztegui", con sede en Pergamino.

Las condiciones que deben reunir las personas que deseen vacunarse son: 

1) Residir o desarrollar actividades en las localidades de las cuatro provincias donde se han presentado casos de FHA en los últimos años.

2) Hombres y mujeres mayores de 15 años de edad.

3) No haber recibido vacuna Candid-1 anteriormente.

4) En caso de mujeres, no deben estar embarazadas o amamantando.

5) No presentar cuadros agudos o crónicos descompensados.

6) No estar recibiendo corticoides sistémicos o presentar cuadros de inmunosupresión.

7) No haber recibido otras vacunas y/o gammaglobulinas en el mes previo ni recibirlas en el mes posterior a recibir Candid # 1.


(*) Actualmente la FHA se encuentra distribuída en: norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires, sudeste de la provincia de Córdoba, norte de la provincia de La Pampa y sur de la provincia de Santa Fe.

Fuente: Informe para la XXVI Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. 21/ 09/ 2012. Disponible en: www.anlis.gov.ar/inst/INEVH

Control biológico de la mosca doméstica.

Estudian cómo mejorar el control biológico de la mosca doméstica.

Los establecimiento pecuarios -en especial los de producción avícola, porcina y de engorde a corral- generan residuos que favorecen el desarrollo de importantes poblaciones de moscas, perjudiciales para la salud humana y la producción. 

Para resolver este problema, el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, implementó el programa de manejo integrado de la mosca (MIP-Mosca), que combina control biológico con parasitoides, controles culturales, mejoras de infraestructura y buenas prácticas de producción. Actualmente el programa colabora con establecimiento ubicados en distintos municipios, cómo Zárate, Luján y Río Ceballos, entre otros.

Recientemente, el IMyZA probó el potencial de hongos entomopatógenos para controlar la mosca doméstica. Se compararon 19 cepas y especies distintas, entre las que resultaron más efectivas las cepas de Beauveria bassiana. Una suspensión de esporas de esas cepas se asociaron a un cebo alimenticio que eliminó el 90 % de las moscas, lo que indica que este micoinsecticida puede agregarse al control integrado diseñado por el IMyZA.

Informes: Dr. Roberto Lecuona e Ing. Agr. Diana Crespo
Laboratorio de Mosca doméstica, ImyZA, INTA-Castelar
www.inta.gov.ar/IMYZA


Fuente: INTA INFORMA 381, 7 de abril de 2006, www.inta.gov.ar